27 de abril de 2007

LA GRAN CORRIDA

ELIO RODRIGUEZ [machoenterprise]
(ver entradas anteriores)


26 de abril de 2007

Caridad Atencio



















(Ver entradas anteriores)



Con lo que hiere me oculto. En la plaza de la mente se ve tan claro. Su fuerza volcada contra mí. La voluntad contra el discernimiento. Velocidad y ceguera contra del sacrificio. Como si el mundo se negara con tus ojos, has de saber en el vientre que estás: el sitio donde la esquiadora y la lisiada deben reconocerse. Como el arrobamiento que le falta. Como el árbol del plátano que conserva sus hojas mucho después que mueren.







----
Eres amarga. ¿Abre algún extraño el portón del jardín? Un recuerdo apacible te ha abandonado. Todo brillaba de nada, y ahora es tarde. Hundiendo su pie contra tu vientre vacío el mundo te trasmite la vida. Otra corteza sin humedad o el árbol que viajaba por su ruido. Como un ciego que oye mejor brota de ti algo intenso.

Antonio Armenteros



















"Esquirlas" título del libro con el cual el poeta Antonio Armenteros obtuvo el premio de la Gaceta 2007.




CASA DE GLEIM

Mudándome, perdiendo o ganando espacios para la duda

al fin he arribado a la casa de las 16 ventanas que cual novias

despechadas —o desnudadas por sus solteros--

susurran por el aliento salitrero del mar a deshora.

La casa de Gleim donde los objetos adquieren una importancia relativa,

y tal vez su encanto único, postrero sea el de habitar una casa sombría,

en que a las nueve por orden o superstición se cierran las ventanas

cual si el sueño de la inutilidad de las cosas fuera posible.


En enero de un año ido nuestras frases iluminaban fábulas de abandono.

No dije: “Quédate o márchate”, tan sólo dije: “Tendremos una casa en Québec

o en Gleim, donde las ventanas anuncien al unísono la grandeza y su envés:

La inopia”. Ella queriendo explicarse lo expresó tenuemente:

“¿De qué vale una vida consagrada con heroísmo a la nada?”


Hoy que el viento sacude con fiereza la solidez de las ventanas

quiero escribírselo quemándome las manos de alegría,

decirle que al fin habito una casa en Gleim hacia la calle

y que los fines de semana bebo como un poseso

Vodka Voroneschkaya a su memoria

libando un poco a los espíritus del bien o del mal

--tal cual ella me aconsejó-- detrás de la puerta,

sobre todo porque los límites no son muy claros.


Transformado en ganancias y extravíos he arribado a la casa de Gleim.

Donde roe el viento y el comején tengo una casa a la calle,

al viejo estilo de los años setenta, al modo indócil

de las casas con muchos ventanales

--a veces acristalados-- en el centro mismo de la tormenta,

o a escasos metros de la fábula que ella

con su sentido más práctico: censuró.


***


SUSTANCIAS QUE NOS FALTAN
                                    Para Andria

Yo que me he sentado al Pianobar

ha escuchar las historias del barman

sobre las otras orillas.

Lo oigo repetir: “La vida es dura, dura como la moral”.

Sentado al Pianobar

--entre trago y trago—

me repito:

“La vida aquí es dura, dura e inmoral”.

24 de abril de 2007

Teresa Fornaris














(ver entradas anteriores)




A propósito del Fast Track



A Teresa Melo






Mientras mi novio observa
un par de muchachas/muchachos
jugar track
yo leo unos versos de Curbelo
y espero la hora del atardecer
Tomamos algunas cervezas
a las que les falta una mujer con mi nombre
y apellido brasilero
Se ha ido
-nos decimos-
bebemos otro sorbo
y nos acompañamos de otras cosas

Nuestros vecinos apuestan
por la homosexualidad de las muchachas
Nosotros
hablamos de una feria en otro sitio
de la poca falta que hace un libro
pero tener un libro más
nos encadena
adosa palabras al nombre
que ponemos en las plicas
-un renglón más-
y luego quedamos

para averiguar si a los jurados
gustarán nuestros textos

Esta manía de encantar a todos

El poeta es en sí
sin sus jurados
ni sus libros
El poeta es el ser
que observa a una muchacha/muchacho
no en su erotismo fisiológico
sino en la simple violación de la mentira.

21 de abril de 2007

Ismael González Castañer.

(Ver entradas anteriores)



UNIVERCITANDO / UNIVERSITANDO

EL OVILLO DE ARIADNA
EL INTERTEXTO EN LA INTERPRETACIÓN


Qué
Intertextualidad:Lugar de transformación de enunciados venidos de otra parte, y el de re-comprensión o re-lectura de su re-codificación.
Por qué
Porque necesitamos —ante Dios y el público lector, que sólo así nos toleraría y creería— respaldar-legitimar nuestras creaciones con modelos convincentes y persuasivos.
Para qué
Para usar el intertexto como guía en la investigación de la problemática social y cultural que vive hoy Cuba.
Cómo
Estos intertextos son versos o frases; o un paratexto debajo del título jugando con una cita en el cuerpo del texto principal. Los autores, a veces, los identifican en N K S.

INTERTEXTUALIDAD

Desiderio Navarro. Intertextualidad: Diálogo entre metatexto (poema actual) y prototexto (fuente); con su variante Texto en el texto: Aquel cuyos elementos o estructuras entran en la construcción del poema actual.

Patrice Pavis. La búsqueda de un intertexto (cita ajena in-formando un poema de hoy si facilita el diálogo), transforma el poema en el plano de los significados.

Mijaíl Bajtín. El texto vive sólo cuando está en contacto con otro texto (el contexto). Sólo en el punto de contacto de esos textos se enciende la luz que alumbra hacia atrás y hacia delante, que incorpora el texto dado a un diálogo.

En su Poema, sentencias ajenas

T.S.Eliot (en La tierra baldía —“El poema del siglo XX”, dijeron) aclaró: Me he desviado para lograr mis objetivos, y Bajtín legitimó: La exactitud es la superación de la ajenidad de lo ajeno, sin convertirlo puramente en propio (las sustituciones de todo género, la modernización, el no reconocimiento de lo ajeno).
Eliot también confesó: Asocio bastante arbitrariamente.
Las asociaciones más in-conexas (si están insufladas de paisaje/ espacio cognoscente —José Lezama Lima en La expresión americana) conducen a una Hermenéutica: Proceso «alquímico» de Interpretación.

[…]

Glosa a Luis de Góngora

Pisando la dudosa luz del día
la legañosa luz
el orín que atraviesa los resquicios
abro la puerta al polvo
al brillo recocido que me espera.
Aventurarme a otra ciudad no muy distinta
a tanta boda tanto enlace de cosas
que no comprenderé sino muy lentamente
y este dolor de quien tira de la bestia
pero a la vez del animal de feria
de la lengua apurando el azúcar
este dolor tan claro
de no poder estar en todos los amores.

______________________________
Metatexto: Poema Glosa a Luis de Góngora, de Antonio José Ponte.

Elemento del metatexto: Pisando la dudosa luz del día.

Prototexto-s: Poema Fábula de Prometeo y Galatea, de Góngora, y poemario Pisando la dudosa luz del día (poemas de una adolescencia cruel), de Camilo José Cela.

Hermenéutica: En la fábula, Góngora, al verso “pisando la dudosa luz del día”, sólo da una circunstancia [al alba —¿o al crepúsculo?— los bueyes eran conducidos al corral]; pero en el poemario (del Nóbel 1989) Camilo José Cela, hay varios elementos para comprender o dar sentido al poema tony, empezando por la misma dedicatoria “Al hombre, salvo luminosas y señaladas excepciones, lo prostituyen los años, la convivencia y la amarga lucha por la vida”. Entonces, la vida no deja de mostrarse sospechosa, con formas “veladas”; su “neblina/ la legañosa luz”, es un obstáculo a derribar en la nueva oportunidad de vivir, a romper cuando se abre la puerta de salir al mundo... Pero toda vez que vayamos a «luchar», perderemos algo: No se podrá retener lo de agrado alcanzado —“permanecer en todos los amores”, por ejemplo.



Discursos y Evaporaciones

Un hierro encendido junto a la tetilla.
José Martí


Ahí los marchantes de Dios
quizás pacientes del vaho y del cordero.
Entre él y nosotros
sólo se interpone una campana.
O la voz se nos escarcha en la rodilla
dicen
o él está demasiado lejos
ocupado en reanudar su quieto cauce.
Perdónenme si ando la chispa y contra el circo
si me desprendo las bellas parábolas
pastel para los niños
grano de sal en el ojo bizco del teórico.

Arriba ristra de preguntas
caen las piedras sobre la fuente
de quien rema al sol y no es capaz.
Los que sueñan que el cáliz las hace persistir
ignoran la urdimbre en el maíz.
Los que sueñan que encima de la cruz hay un rosal
están murciélagos ante la gran mancha
su coágulo en la punta del mantel.

Guerra en el centro
ángeles contra demonios
ángeles contra ángeles.
Dios fue traicionado y sorprendido.
Ahora un caracol
viaja entre la bruma
con un jirón por brazos
con una argolla de cera en cada oído.

Yo lo he visto tiritar de hambre en las colinas
como a cierto anciano rey soplado.
Entonces hacinados tras las cuencas
nos miramos pero el espejo está vendado
y más al sur pero los hilos ya son nudos.
Y al conversar no es la sandía es la cicuta.
Cuando decimos la vida la vida es un temblor de árboles.
Así de los deshojes viven el traficante y el barbero el rapador de bosques.
Es inútil
abogar por un cordero que es de estopa.
Yo respeto a mi modo no tan manso.
En verdad un cuerpo en las artesas
es más anillo que todas las doctrinas.
En verdad el semen penetrando el mismo cuerpo
es más cantable que el pasto y las mareas.
Yo antes un fácil empleado de la hiedra
después tocado en la semilla por los canes.
Yo un eco de Walt Whitman
de quien ustedes quieran.

Hoy no es escrutar frutas sino rostros.
Esto no es jugarse el ajedrez sino las vísceras
más bien sacar las vísceras para que todos puedan tocarse
y las moscas profeticen mi próxima caída al pozo.

El guardián de ningún templo o bufón de ninguna corte.
Ni urna entre la seda ni silla en las arañas.
Tal vez la flecha del andador desnudo.

Bienaventurados los que se olvidan de sí mismos.
Bienaventurados los que ya tienen hambre
porque de ellos son los juncos.

________________________
Metatexto: Poema Discursos y evaporaciones, de Juan Carlos Flores.

Elemento del metatexto: Yo respeto a mi modo no tan manso.

Prototexto: Poema Bien yo respeto, de José Martí.

Elemento del Prototexto:

Bien: yo respeto
a mi modo brutal, un modo manso
para los infelices e implacable
con los que el hambre y el dolor desdeñan,
y el sublime trabajo, yo respeto
la arruga, el callo, la joroba, la hosca
y flaca palidez de los que sufren.

Hermenéutica: Se propone no enjuiciar tan débilmente a los que, en primera, ya no son tan infelices (porque tienen el Triunfo, al alcance de la vista poseen la gloria, el terreno para la ascensión: “Ahora se ha adquirido ese potens, esa posibilidad por el cubano”, apoyaría Lezama), y en segunda, sin tener razón para ello provocan desestabilizaciones o traicionan el Bien. Con esto, Francisco Elso (pintor cubano fallecido en 1987) pudo haber intertextualizado su obra “Por América” (Mención II Bienal de La Habana), donde Martí aparece como un “olvidado de sí mismo”, como Cupido repartiendo amores “desnudo”.

19 de abril de 2007

Respuesta a Moracen

ANTONIO VALDIVIA

Cuba 1969, traductor y periodista.

Cimarrón acabé de leer tu artículo en el Blog,LA SOMBRA DE SI MISMO, y realmente me pareció estupendo, sólo no concuerdo cuanto te refieres al uso de la cultura/religiosidad negra como patrimonio de una piel/color. Debo recordarte que al ser desgarrados de su continente y emprender el obligado camino del exilio, que dura hasta hoy, trajeron consigo la más bellas de las historias de FÈ, con sus Orishas, santos-personas, de carne y hueso (hoy serían más hueso), capaces de amar, sufrir, beber, reír, y engañar a los blancos en la transculturación con las llamadas religiones occidentales, algo que fue bien estudiado, vivido y asimilado por Don Fernado Ortiz (el segundo descubridor de la Isla), y esa gran escritora Lidia Cabrera con su-nuestro “El Monte”.
Hoy mi piel es blanca (ausencia de color) y como sabes eso es un destino, pero te pregunto ya viste el color de mi sangre, el DNA de mi origen, o piensas que mi invisibilidad no tiene tu FÉ, mi abuela no está en la cocina porque tengo orgullo de ella, al contrario de Guillén que se preguntaba ¿Y tú abuela dónde está?
Soy el más blanco de los negros, o el más negro de los blancos, porque germiné en ese lugar donde el sol ya nace violento, donde cuando nada da cierto escuchas a alguien decir ve a guanabacoa necesita hacerte un despojo, palabras de la linda rubia de ojo azules con su acento americano, que al lado de su marido negro, descubrió el significado de ese barrio habanero.
En este mundo globalizado limitarse a enfocar un estudio solo en la base de una piel, es dejar de fuera a gran parte de los que hoy aman esa cultura-religión que no más pertenece a un negro-continente y si a un mestizo, mulato, jabao, blanco, chino y mezclado cosmos, pienso que mientras más mezcla haya en el mundo el será mejor.
Abrazooos y que Elegua continué abriendo nuestros caminos. Antonio Valdivia

Julio Moracen

(Ver entradas anteriores)

LA SOMBRA DE SI MISMO ensayo [fragmento]


La sombra te acompaña fiel: una fuente de luz contra la pared a tu frente revela antes a ti mismo que a otros, que existes, que eres persona viva, no fantasma.

De lo invisible/invisibilidad = ser sombra, a lo visible. Proceso histórico de emancipación y asunción progresiva de derechos y responsabilidad participativa.

Platón, en la Republica, libro VII, con la metáfora de la caverna nos habla de seres encadenados desde la mas tierna edad, con la mirada hacia el fondo de una caverna donde pasan sombras de hombres que afuera viven y hablan, mas los encadenados, tienen solo la experiencia de ver sombras y solo a estas consideran la realidad. Platón nos dice que si fueran liberados propugnarían la verdad de la sombra contra aquella de la corporeidad, defendiéndose de la luz del sol la cual no podrían sostener, aun mas llegarían a matar quien intentara arrastrarlos fuera de su condición.

Parafraseando a Platón por antitesis, digo que esos seres una vez ya sin cadenas, libres, pueden discriminar la apariencia de la verdad y que esto empeña a deshacer los nudos (como ligación y diferenciación) de una identidad histórica cultural, individual, para sobreponerla a continuos progresivos desvelamientos, donde cada desvelamiento remite a un nuevo secreto.

Parafrasear la idea platónica me sirve para explicar la herencia del hombre negro en América después de la Trata, el nudo problemático de la culpa hacia otras sombras, aquellas de sus ancestros y la radicación de su persona en aquella parte subterránea que viene expresada con las practicas religiosas, todo esto es su fuente y alimento y no puede permanecer mito por siempre cristalizado. Esto abre pasajes a la muerte en la vida, negando la esperanza.

Con estas motivaciones es significativo indagar el pasaje liminal que lleva al héroe mítico/oricha hacia el artista negro, donde existe una riqueza y una polisemia de contenidos que favorecen una elección de búsqueda apasionante, decisiva para la formación del propio artista.

Hoy el mito negro está consignado a un mercado de consumo global, mas-mediático, y a la manipulación de un sacralidad descompuesta

De las raíces del self (persona), la cultura negra se desarrollò en un exilio entre el Caribe y la otra América, la de los guetos y de las buenas intenciones libertadoras de los anos 70. Paisajes del post-esclavismo, mujeres y hombres desenraizados, sin ataduras a una ética comunitaria, sino al margen de la sociedad, a la magia con vínculos, dannazione y no redención, el habla de historias del hombre negro con escrituras innovadoras, estilos dramáticos y montajes transformadores que sus creadores nos lo han presentado de forma testimonial, arrancadas de su experiencia de vida. Algo que se observa cuando vemos los protagonistas de la cultura negra, llevándonos a descubrir una historia colorida, trabajada con su propio lenguaje (¿una Babel patois?). El hombre negro junto a otros protagonistas, negros blancos y mestizos en la busca tenaz de su dignidad, sin ilusiones.

En estos escenarios la cultura negra en su aspecto socio-semiótico, representa una extraordinaria sutura, que no encontramos en la tradición occidental europea, de ideologema del símbolo con ideologema del signo. Tomando como referencia a Julia Kristeva, defino el ideologema función íntertextual que se puede leer “materializada” en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto, y que se extiende a través de todo su desarrollo facilitándole sus coordenadas histórico-sociales.

El modelo del símbolo que hallamos en el mito y en todas las practicas significante/texto de la sociedad sincrética, actúa con unidades simbólicas que son unidades de limites en relación al universo simbolizado (el heroísmo, la virtud, la traición) y en su lógica es antiparadòjico, dos opuestos son incompatibles (el bien-el mal, lo femenino-lo masculino), imponiendo una inmediata resolución de las contradicciones.

El ideologema del signo responde a una unidad menos extensa, proyectando el símbolo en algo inmediatamente perceptible, concretizándolo, objetivándolo.

La unidad de la practica semiótica del signo se articula como una concatenación progresiva de metáforas, con una estructura narrativa donde los opuestos son presos en un engranaje de múltiples desviaciones que ofrecen, siguiendo a la Kristeva, la ilusión de una estructura siempre abierta, a conclusión arbitraria (se puede hablar de ilusión, mientras existe una programación de la no-disyunción). Con el ideologema del signo se arriba a la infinitizaciòn del discurso que no depende más de lo universal, de la idea en si, siendo en constante transformación, capaz de generar pensamientos múltiples, proyectados hacia lo que podrá ser. Es el ideologema que, desde el Renacimiento, contradistingue en Europa el pensamiento moderno: combinatorio, relativo, transformador.

Con estos esclarecimientos retornamos a la enunciación que la producción artística negra representa una sutura entre lo simbólico y lo sìgnico: esto se puede demostrar examinando sus textos y performances y reverenciándolos a la unidad plurisignificativa de su tradición: cultura, religión, mito, rito. Iluminadora es la figura de Echù / Eleggua y la practica, dispositivo ritual diría Augè, de la adivinación, combinatoria, relativa, transformacional, y la misma cosmogonia inmanente y no trascendente: los orishas/dioses cabalgan a los hombres, viven y gobiernan, y el cuerpo tiene la función de marca no limitante, sino expansiva en la performance del ritual narrado, unión de lo visible y lo invisible, donde actúa concretamente la paradoja de la no disyunción entre lo divino e lo humano.

Echù / Elegguà, como el Hermes clásico, es el hábil intermediario entre el espacio sagrado y la cultura material del hombre. Respecto a la tradición afroamericana, el ejerce socialmente la función de facilitador del mestizaje, acompañando al negro en el proceso de enfrentamiento a los diferentes códigos del colonizador.

ELIO RODRIGUEZ [machoenterprise]

Cuba 1966, Artista Plástico.


Como anochecer, lanzando el rostro del minotauro en aguas del espejo
J. M.




En sus obras ironiza la cubanidad conectada a mitos sexuales con infinitas alucinaciones y una sociedad de monomanías que crea queloides del pasado / presente.

NIKKI GIOVANNI

(EUA, 1943)

Poeta, Profesora de la Universidad de Virginia; considerada una de las voces fundamentales de la poesía femenina y afroamericana del siglo XX, Sus libros de poesía Love poems and blues (1998) y For all the changes (2000), han sido ganadores de la NAACP Image Award.



Seducción

algún día
tú caminaras por esta casa
y tendremos una larga partida
Africana
te sentarás en el suelo y dirás "Los negros..."
y yo sacaré un brazo
entonces tú - sin darte mucha cuenta -
dirás "Sobre este asunto, hermano..."
y lo deslizaré en mi cabeza
entonces me sofocarás con "La revolución..."
mientras sostengo tu mano en mi estómago
tu continuarás - como siempre lo haces - diciendo
"Eso es algo que no puedo manejar..."
mientras yo moveré tu mano hacia arriba y
hacia abajo
y te quitaré tu dashiki
entonces dirás "Lo que en realidad necesitamos..."
y cuando te quite los calzoncillos
recién notarás que estas desnudo
y conociéndote dirás
"Nikki/
no es esto contrarevolucionario..."

17 de abril de 2007

Leonardo Guevara

(ver entradas anteriores)


Martes 14.

Ha sido removido el quiste sebáceo. Removida esa forma de crecer o decrecer según el punto en que se encuentre el tumor. De lo maligno hay una pequeña evolución. Solo hay un paso entre el bien y mal, una línea divisoria que los médicos no han querido cortar para tener el limite y así saber si existe realmente la recaída o la curación.

Han removido el tumor benigno que había en mi cabeza. Una semana después de esta cirugía menor del pensamiento debo volver. -Cuidar los puntos de la infección- A pesar de que el tumor ha sido benigno según los estudios, todavía la muerte puede rondar.

Ha sido un quiste sebáceo, mas he soñado todas las noches con un tumor cortado de raíz. La visita al médico no puede esperar. Allí estarán los resultados de la evolución del pensamiento.

Yo digo, quiero quitar esta bola de mi cabeza por estética. El doctor dice, no solamente por estética, aunque sea buena puede llegar a ser mala.

Por eso esta manera de no cortar la línea. Hay que dejar un espacio para reconocer donde empieza el bien y acaba el mal. Aunque lo bueno ha sido cortado de raíz, con lo malo hay que trabajar sutilmente. Uno debe tocarlo con el filo de la hoja y tratar que no se ramifiquen sus ideas, porque un tumor mal cortado podría llenar tu cabeza de malos pensamientos. Podríamos pasar desde esa línea divisoria hacia una perdida total.

Después del martes 14, solo los ojos de mi perro le dan sentido a esta forma que tengo de vivir.

15 de abril de 2007

Teresa Fornaris

 








Cuba,1971. Poeta y escritora. Graduada de Ingeniería Química. Miembro de la UNEAC y de la Asociación Hermanos Saíz. Trabaja como especialista principal en el departamento de Creación del Centro Cultural Dulce María Loynaz. Obtuvo el Premio Pinos Nuevos en 1999, mención en el concurso Luis Rogelio Nogueras 2004, Premio Eliecer Lazo, Premio Especial de la AHS Regino E. Boti, Premio José Jacinto Milanés y ganadora en el concurso internacional Nosside Caribe 2005. Tiene publicados los poemarios Aqua-sex (Ed. Letras Cubanas, 2000), Raya X (Ed. Letras Cubanas, Colección Poesía, 2004) y Palabras en la Arena (Ediciones Libera, México, selección de jóvenes poetas cubanas, 2006). Sus poemas y reseñas han sido publicados en diferentes revistas de Cuba y el extranjero.



Tras el cristal

…el absoluto silencio en la limpieza de las cosas
la máquina infame
sus partes móviles o vivas

Los que están detrás de las máscaras
me observan de otro modo
creen que los acuso
y los acuso de veras
Analizo sus pulgares chasqueando
y adivino el sonido que los embobece:
el líquido cayendo
interminablemente
la caja de metal
el brazo también interminable

Siento un placer malsano
en la observación de las esquinas
en escuchar sus pobres comentarios
blandidos como espaditas vegetales
a los que soplo el viento frío de mis argumentos

Pero soy tan frágil
como el cristal que nos separa
—más que la máscara que ninguno advierte—

Hago el camino de regreso
otra vez el silencio
Las palabras no son lo que ellos imaginan.

Charles Simic

Yugoslavia 1938."What the Grass Says" fue su primera colección de poemas. Ha publicado más de 60 libros en los Estados Unidos y en el exterior. Entre ellos, Jackstraws (Harcourt Brace, 1999), Walking the Black Cat (Harcourt Brace, 1996), siguen A Wedding in Hell (1994); Hotel Insomnia (1992); The World Doesn't End: Prose Poems (1990), por el cual recibió el Premio Pulitzer en Poesía; Selected Poems: 1963-1983 (1990); y Unending Blues (1986). Traductor de poesía en diversos idiomas.Ensayista.Fue elegido Canciller de la Academia de Poetas Estadounidenses el 2000





J.C.G - ¿Cuál es la relación de tu poesía con la música? Una vez dijiste: "El jazz hizo de mí un norteamericano y poeta."

C.S. - Me encanta toda la música: étnica, folclórica, regional, etcétera. Pero el jazz te compromete de veras con la experiencia norteamericana. Es una música que te habla directamente, tú la escuchas y te fascinas, te dan ganas de hablar su lenguaje con los negros. Tú lo entiendes, él te entiende. Es algo que te conecta con la gente.


(Fragmentos de una entrevista publicada en la revista Jornada Semanal 15 de julio 2001)



GUANTE PERDIDO

He aquí un guante negro de mujer.
Debe haber significado algo.
Un considerado extraño lo dejó
sobre el buzón rojo de la esquina.

Por tres días el cielo estuvo agitado,
luego, hoy día, cayeron algunos copos de nieve
sobre el guante que alguien,
en el intertanto, había dado vuelta,
de modo que sus dedos podían cerrarse

un poco... sin formar un puño todavía.
Yo, en tanto, esperé, con la noche que venía.
Algo me dijo que no me moviera.
Aquí donde las llamas se alzan de los tarros de basura,
y los sin casa duermen de pie.

(De "Hotel Insomnia", 1992)

Ralph Ellison

Oklahoma, 1914-Nueva York, 1994. Antes de dedicarse a la literatura, colaboró con publicaciones con el The Negro Quarterly, Saturday Review y el The Reporter, trabajó para la marina mercante, y fue fotógrafo y técnico de sonido. En 1952 publicó "El hombre invisible", su única obra totalizada y ganadora del National Book Award, considerada una de las novelas fundamentales del siglo XX. A lo largo de su vida fue profesor en las universidades de Chicago, Harvard, Brown y Yale, entre otras. En 1970 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés y en 1985 recibió la Medalla Nacional de las Artes de su país; al morir sus herederos publicaron su segunda novela, "Juneteenth" en 1999, haciendo una recopilación de casi 400 páginas sobre las más de 2000 que escribió a lo largo de 40 años




El hombre invisible (fragmento)


“Uno experimenta la dolorosa necesidad de convencerse a sí mismo de que existe, de verdad, en el mundo real; de que uno participa en el eco y la angustia de todos, y uno crispa los puños, ataca, maldice y blasfema para obligar a los demás a que reconozcan su existencia. Sin embargo rara vez lo logra.
[...]
¿Qué dirían de nosotros los historiadores, los seres que pasan sin dejar huella? ¿De los seres tales como yo mismo antes de entrar en la hermandad, de esas aves de paso demasiado humildes para ser clasificadas por los sabios, demasiado silenciosos para que los más sensibles oídos perciban su sonido, con personalidad demasiado ambigua para que las más ambiguas palabras las expresen y situados demasiado lejos de los centros de las decisiones históricas para que puedan firmar los documentos de la historia, o siquiera aplaudir a quienes los firman?
[...]
Entretanto, gozo de la vida, merced a la amabilidad de la Monopolated Light and Power. Como sea que nadie puede verme, ni siquiera teniéndome a corta distancia, y como sea que difícilmente habrá alguien que crea en mi existencia, carece de importancia que todos sepán que hice una conexiòn en una línea de conducción eléctrica del edificio, y la llevé hasta mi hoyo en el sótano. Antes, vivía en aquella oscuridad en la que tuve que buscar refugio, pero ahora tengo luz y veo. He iluminado las tinieblas de mi invisibilidad, y la invisibilidad de mis tinieblas. Y de este modo interpreto la invisible melodía del aislamiento. Esta última afirmación no parece muy ajustada, ¿verdad? Sin embargo lo es; uno oye esta música debido, sencillamente, a que la música se oye, y no se ve, salvo en el caso de los músicos. Pero, ¿acaso esta necesidad de traducir la invisibilidad en letras negras sobre papel blanco no representa un ansia de componer una música de la invisibilidad? Soy un charlatán, un complicado. ¿De verdad, creen que lo soy? Lo era, y quizá vuelva a serlo, no es posible predecirlo. No toda enfermedad significa la muerte, ni tampoco toda invisibilidad.”


Javier Luis Iglesias Alfonso

Cuba, 1963. Poeta, narrador y guionista. 1º Premio en el concurso de guiones “Filma Brasilia” – Brasil, con “El Comendador”, asistente de dirección del “futuro y yo”, documental 35 MM. , antologado en Cuba y en el extranjero.



LA FORMA DE LOS PUNTOS

El día comienza
en el papel en blanco
locura tener algo por decir
los oídos son números
él se cortó la oreja
otra cuenta,
aunque el aceite
salga de sus manos
girasoles.
Nada como la piel
es un destino
tengo amigos negros
y una familia
sé de flores / serpientes
en cuerpos ajenos
no tan lejos
míos.
Una mujer en Japón
perdió un seno
con siete tatuajes
eran los esposos
las vidas de un gato
murió feliz.
Unga-Kong
príncipe de los mandingas
tatuó un alacrán en su falo
virilidad.
Se mutiló a los sesenta
era mentira.
París fue un fenómeno
con la nalga de esa puta
año 1750.
En mi barrio a Popó
lo llaman periódico
en los párpados
te amo.
Muchas prisiones
un cuerpo.
Ella grabó dragones
en su espalda
la aguja
debidamente esterilizada
otro miedo
sangre que cae en la cuchara
dolor, alcohol, música
para mañana.
1 Seg. x 24 imágenes
no va con la calle
sin piedad.
Siempre la espalda
no eres una puta
Kim.

14 de abril de 2007

En el poliedro estampo. Nubes —nos patrullan.

Luis Jiménez Hernández

Cuba 1978. Poeta, narrador, ensayista. Ha publicado en Cubaliteraria y en ediciones digitales nacionales e internacionales; dirige la revista digital ZEKTORZERO. Libros inéditos: Cuaderno del desterrado (2005) y 400 millas mas adentro (2007).



EN LA IDA Y VUELTA

Había que cambiar la imagen salpicar las paredes. INFLAMACIÓN. Escribir
un plan para renovar los augurios. Nadie se atrevió. Más tarde la muela
de oro del cadáver de una puta vino dando saltitos sobre el océano:
había que cambiar el lenguaje y la forma buscar la conexión con lo que se
desconecta: A Paula le gusta que le metan un pomo de mayonesa. Claro,
sin apurarse, y sigue viva con el pomo en un bolso irremplazable.
Conversa con él, le explica porque no se puede romper, aunque a veces ella se
corta debajo de los senos; ÉL NO SE PUEDE ROMPER. Ella va cambiando la
forma y digamos su método de comunicación. Desde su muerte en el
momento en que abierta se le cuela el calor entre sus pechos puede decirnos:
DESCONECTARSE DE LA FORMA Y LA PALABRA.


-VIVIR UN POMO DIFERENTE CADA VEZ-

13 de abril de 2007














Yo estaba allí cuando Tiembla Tierra, Siete Rayos y Lucero, que tal parece se habían puesto de acuerdo, llegaron juntos...
Walterio Carbonell

Roberto Zurbano

1965, Ensayista, crítico e investigador literario. Ha obtenido diferentes premios en Cuba y su obra de crítica y ensayo es reconocida internacionalmente entre los que se destaca Poética de los noventa: Ganancias de la expresión?, (ensayo), 1994. /Los estados nacientes (Literatura cubana y postmodernidad) (ensayo), 1996.

Fragmento del ensayo “El triangulo invisible del siglo XX cubano: raza literatura y nación”
En el verano de 1961, ve la luz el libro de Walterio Carbonell Crítica: cómo surge la cultura nacional, donde su autor, un activo militante comunista desde la década de los años 40, destacado luchador por los derechos de los negros en Cuba, periodista, investigador y etnólogo formado en Francia durante los 50, revisa la historiografía nacional y hace una radical evaluación de esta, señalando sus fundamentos racistas, colonizados y burgueses. El destacado historiador Jorge Ibarra ha explicado:

…el mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de este tipo de procesos. Hasta entonces, la historiografía burguesa había obviado o subvalorado la participación del negro en el quehacer historiográfico nacional.Solo Fernando Ortiz y Elías Entralgo, entre los estudiosos de primera línea, habían hecho justicia a los grupos étnicos preteridos.

Más que un abordaje riguroso a su objeto de reflexión, el libro de Walterio Carbonell, es uno de los testimonios más singulares e inquietantes de la historia intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX. Dialoga de otro modo con las polémicas culturales que entonces tenían lugar, por encima de diferencias políticas, trifulcas literarias y escaramuzas de grupos por alcanzar el poder cultural. Propuso un diálogo marxista sobre los fundamentos históricos de la nación, sus presupuestos racistas y su continuidad posible en el discurso ideológico de la Revolución cubana. Pero no tuvo respuesta y, con el paso de los años, un oscuro silencio selló sus páginas.


Publicado en Temas no 46, abril-junio 2006; disponible en:
http://afrocubaweb.com/News/Cuba/trianguloinvisible_zurbano.pdf

12 de abril de 2007

Antonio Armenteros

TRABAJO PARA ATRAER A UNA PERSONA

"No es lo mismo católico que religioso,
pero todo poeta cree..."
José Lezama Lima



Cuatro huevos rotos -uno a uno- en cada
esquina,
el ultimo frente a tu puerta,
Creí que regresabas,

-mala suerte-

Elegua no quiso.

9 de abril de 2007

Leonardo Guevara

Cuba 1974.Ha publicado los poemarios"Vida en Comunión"(2000) y "Piramidal" (2002) “He experimentado con la libertad, rompiendo los géneros que dividen en la escritura y en la vida"- dice el autor.Tiene además publicaciones en"Identities, Arabesques Rewiew volumen 02 issue 02 summer 2006"



Eutanasia

El perro ha envejecido, da muestra de cansancio y obesidad. Ya no ladra. Sólo enseña dolor en cada aullido por el cáncer que le come. Yo debo aullar en la misma hora que lo hace el perro, debo de disfrazar mi dolor en el suyo, hacerme su cómplice y no mostrar mi dolor.
El dueño decide matarlo. Su esposa ha llorado todo el día, se ha puesto su vestido mas sexy, sus teticas apretadas. El cava una tumba, ella toca al perro ya sin vida sentada sobre la hierba, sus ojos rojos por las lágrimas secas nos dicen que ha amado mas a ese perro que a su esposo. Ella se inclina para besarle el hocico. Nunca he visto a una mujer mas bella.

Yo en la noche cruzaré la cerca, le pondré flores en la tumba.

Ángel Escobar

Guantánamo, Cuba,1957, PoetaEl día 13 de febrero de 1997 nos dejo por otros sueños, la extirpe es una primavera que carga con todas las estaciones. De Cuando salí de La Habana”1999.





Odio a las pausas

No te das cuenta que "sin embargo" me haces?
(...)
Pero, ¿por qué te vas no más apareciendo?
(...)
¿Por qué me dejas y por qué te ausento?
¿Por qué el volante se hace un dos tan doble?
¿A qué otra puerta llegas? ¿Yo a qué puertas?
¿Por qué decimos "Todo tan bueno"?
¿Dónde quedó aquel era? ¿No es? ¿No comparece?
¿En qué otro estante tiembla la medalla?
¿Qué otro polvo, qué tiempo, qué premura nos separan las caras?

8 de abril de 2007

Domingo Alfonso

Cuba, poeta, 1935.Ha publicado los poemarios Sueño en el papel (1968), Libro del buen humor (1979) y Esta aventura de vivir (1987).Con sabiduría siempre nos recuerda que el no pertenece ni perteneció a ningún grupo ni movimiento literario solo convergencias y casualidades.


La caravana de los ídolos


Vi la caravana de los ídolos
alumbrados tenuemente por la luz del atardecer
en medio de la arcilla,
caballos y caballeros, ignorantes de su destino,
en un sendero que no conducía al mar.
La bruma colgaba sobre el páramo como una tela difusa e inmóvil;
pero en un ángulo del paisaje, a lo lejos,
más allá de planetas y de lunas carentes de vida
vi una moneda oscura, caricatura del sol.
¿Porqué los ídolos desfilaban ante mí?
Pedazo de un dios que no soy.
¿Cuál era el objetivo de esos gestos creando un idioma de jeroglíficos
dibujados en el aire para no permanecer?
Tal vez junto conmigo otros ojos contemplaban la escena;
espectadores desconocidos se agrupaban a mi lado,
invisibles para mí, callados, en medio de la neblina
y en silencio descifraban el mensaje de aquel desfile
que nunca pude comprender.

6 de abril de 2007

PALENQUE

Ismael Gonzalez Castañer

De Mercados verdaderos (Unión, 1998. Premio David 1997 y Premio de la Crítica)
Vacaciones en el mundo
living in a world like this/ one


En un mundo como aquí
tengo vacaciones en el mundo
Nada más que existen las verdades en el mundo,

nunca comentarios

y eso que estuvimos dando frutas
—bastante y variedad—
para mejorar al órgano enfermo Hígado
cuando era justamente lo contrario /
aunque no estoy seguro.
Vacaciones en el mundo / Yo era un gordo
y ahora es comprobado
que delgado va mucho mejor.

Estuvimos confundidos en el mundo
existiendo más de un engrasador muy bueno
—las bolitas resistentes de la caja
para que no haya rozamiento tan devastador
y así los aparatos / aparatos del mundo
tengan recorrido tanto.

Aquí viviendo, donde hay prados...
y la hembra sólo quiere producir
y divertirse
a su modo antiguo. La seguimos /
Hoy presenta un Modelage
¡Vamos pronto al Modelage nuevo
y nada circunspectos.













El Resumen de los Institutos de la Guerra.
El Retorno.

Mira como viajo y doy vueltas por la ciudad
en la noche del día de regreso;
levantado como un sol
o como una luna muerta, según se mire.

No veo nada porque no es verdad, viajo solamente.
Podría llegar hasta la casa de un amigo;
pero a esta hora me diría,
sin ánimos de echarme:
“¿No se te ocurre que mañana puedo ir a trabajar?”

Yo no escribí cartas y seguro yo recibiría muchas de estas.
Soy un tipo triste; ahí, en su onda.
Me he convertido.
Un héroe es el que va más allá
del lugar que le indica su padre.
No tengo uno, sino más o menos tres
que me han dicho:
“No vayas por la periferia, ve por la ciudadela furtiva /
Nunca entres a la ciudadela acechante, cruza por la periferia.”
Yo voy por las luces, decido al fin, cuando ya me he convertido.

Viajo y percibo los cinco restos de la noche.
No los veo, los percibo. (Deben serlo: un gato, una mujer,
una piedra, la misma noche y la media / mitad luna)
y persigo el olor de una flor que se abre nocturna:
—¿Amapola de noche / Amapola nocturna? —preguntan
—Debe serlo, porque entro al jardín y chapoteo.














El trabajo de Funk

Mi trabajo se pierde
como el trabajo de Funk,
Christian Funk, de Hamburgo, Alemania.

Yo no quisiera, como no quiere ya un hombre
que se le caiga un vaso, o le digan Llorar /
Llorar, porque ya ha muerto Tan’
–nuestra amiga cordial
e ingenua, no obstante, no exenta
de nunas belleza.

Christian Funk, de Hamburgo, produce mensualmente
entre 25–30 esculturas labradas en el más puro
y transparente hielo. Claro que sus obras se derriten...
pero como son expuestas en cabarets y en ocasiones
nocturnas por pocas horas, lo único que se pierde
es el trabajo de Funk.
–Exacto –dijo Ofeliam–; el dulce trabajo
de la juventud.




El de las Amigas

Yo tengo unas amigas, que entre verdad y mentira
Se disputan mi amor o la amistad, que es el viento.
Llegan
y pudiera yo muy bien discriminarlas,
porque me discrimino yo, que me hago zanjas,
porque soy un hombre negro...
y ya saben que los hombres negros
siempre andamos algo tensos / muy cansados.
La vida a mí me ha preguntado más
y me ha dejado mucho más del viento,
que es estéril, recatado, indiscreto,
y sobre todo un vencedor / un perdedor.
Un hombre negro no halla el árbol
si no va corriendo en la noche.

Claro, a mis amigas
generalmente yo las ensalzo
cuando llegan / cuando llegan y después cuando se van,
pues son como mis alter egos: bellas, brillantes, terco...
con una rara continuidad de la muerte
y los cuestionamientos.
Las amo, Dios, tú no sabes cuánto.
Ayer mismo no estaban aquí
y yo no hallaba el árbol / tallo.
Decía, entre las costras del Museo, Oh Viento:
¿qué es el Mal / qué lo es?
Todo es normal o es de Enero;
el viento gira entre las copas,
y la rosa, girando, lo ha deshecho.






Ella deseó mi suerte y me dijo mucho cuídate

Mi mujer necesita estar junto al que está con el dinero,
y yo, morir por la naturaleza de las cosas.
Adiós, malandra: ya te amaba.

Todo lo que he hecho es caminar
y ver los números impares a este lado
y a los pares de este otro...
y pienso aún que nadie podrá amarla / volver.

Voy, iré a dormirme a mi ventana. Sepan que de esto,
yo no estoy muy bien apercibido: le debieron indicar
“Aférrate/ al amor el amor ese amor”,
y a mí debieron ofrecerme el foro, no
“Conquístalo.

Adiós, malta; adiós pequeñas cosas
que uno le armaría con sus manos
antes de las 8cho.
Adiós, venturi —aparato para modelar.

4 de abril de 2007

Julio Mitjans






Cuba 1965.Autor de los poemarios "Venia diciendo una fábula" (1994) y "Alejándose del resto" premio Calendario (2000)





ALEJÁNDOSE DEL RESTO


Oscura Creencia



Alta la pendiente,abrupta,
se dejaba rodar aliviando el deseo.

Nunca más volví a los muelles,nunca más
mi mano se hizo con el gesto esquivo.
Nunca más...
un pájaro ausente nos anunciaba
la oscura vanidad de creernos ajenos.





El ladrón del mercado



Hermoso,los brazos largos y firmes
de quien ha recibido suficiente de la vida,
nada perturba el abandono que lo envuelve;
a su paso unos gritan: mercancía fresca y barata,se confunden
las manos durante el regateo;mientras él en un descuido
alcanza la guayaba y muerde,definitivamente.
Un anciano que lo ha estado mirando
toma al joven del brazo,y no sabe si es el aroma de la
fruta
o el ámbito del mancebo lo que el señor respira...ya se
alejan;
el viejo deja oír de sus labios expertos y cansados:
Siempre se puede más,y más barato.

Antonio Armenteros

Cuba 1963.Poeta,narrador y crítico literario.Ha publicado los poemarios "Nastraienie"(2000)"La caída"(2000)"Los estados crepusculares" (2002) "Casa Québec"(2002) Premio Calendario 1998.Premio Pinos Nuevos 1999. Premio Razón de Ser 2003 con el volumen de cuentos"País que no era".






LOS ESTADOS CREPUSCULARES



Fábula



Por entre recias columnas
un gladiador
al que todos Espartaco llaman.

Saluda
no es Cristo
no entró en Jerusalén
y será crucificado.


I


La vida psíquica-decía Jasper. En realidad la vida
explicada por medio de un esquema. Criterio(no)
CLÁSICO: Un resumen. Muy sencillo: En realidad la
función integradora de una conciencia.

Julio Moracen




Cuba 1967.Antropólogo,Dramaturgo y director de teatro.Premio Creola 1999."Andar Palermo" (2000).Ha escrito y dirigido diferentes obras teatrales,entre ellas "Blem,Blem,Blem" (1997) y "Toussaint"2002) Estos poemas pertenecen a"Laboratorio de Harpagina"(Cuaderno inédito)


DICHTUNG und WAHREIT?


Construyendo objetos muertos

Sustituyo la lógica del descubrir'por una lógica del inventar

Invención como redención?

Pregunta:

NUNCA HE IDO AL ÁFRICA

Respuesta.

IR A-ÁFRICA (a veces) ES IR(A) UNO MISMO

Envejecimiento del discurso?

El discurso como concepción occidental del observar

Discurso que ata y al romperlo te destruye

CANCIÓN POPULAR

"Cuidado con cuidado"

3 de abril de 2007

Ismael Gonzalez Castañer

Cuba 1961.Poeta,narrador,ensayista.Tiene publicado el libro de poemas "Mercados verdaderos" premio David de la UNEAC 1997 y premio de la crítica. Premio Dador de testimonio 1999,Premio de poesía La gaceta de Cuba 2002. "La Misión"(2005)




LA MISIÓN



Siempre existe una canción...




Siempre existe una canción más lejos de lo que se puede oír.
Siempre existe una canción más lejos de los barcos

Compraré una canción más lejos,mi dios
que no sera tu luz/ la luz

consolación/ consuelo:
en alguna parte
de los cielos regidores
la canción de un punto,
la canción
de la vida de las direcciones
en el suelo

Nada es nada y todo es todo
y sólo existe brisa y despertar-se
aunque sea enemigo.
Con unas de sus gotas inconscientes.
Con unos de sus planos.
Con su pecho inferior,voy a comprarme.

Caridad Atencio

Cuba 1963.Poeta y ensayista.Autora de los poemarios"Los viles aislamientos" (1996) "Los poemas desnudos"(1997) "Los cursos imantados" (2000) "Salinas para el potro"(2001) En el género de ensayo obtuvo los premios Calendario 2000,Razón de Ser(2000) y Dador (2000)."La sucesión" premio Dador de poesía (2002)







LA SUCESIÓN


Una gota de esperma sobre la lengua.Sobre el piso montañas de libros.Sobre la mesa improvisada mas y un té de ayer. En la pared algún poema, cual carta o extensión. La calavera de un gato. Sobre tu pecho, un cuchillo que da vueltas.


...


Ves que no hay nada ardiendo.Entras para alejarte.El tiempo aguza mi mirada y entumece mis acciones. Como todo es mugriento,hago del orden un sacerdocio. Así, con los ojos vendados sobre la mesa de cirugía, ya soy quien iba a ser. Si no quieres saber,los que mueren están.

...


Me debo,me puedo doblegar,pero no lo hago. A dónde ir con esta fuerza que no se reproduce. Desplegarse hacia adentro con rostro quebrajado. Cómo rescato lo que me pertenece. La paz ardua que construyo hacia adentro me despoja de horribles ataduras.

Rito Ramon Aroche




Cuba 1961.Ha publicado los poemarios "Puerta Siguiente" Premio Luis Rogelio Nogueras 1993."Material entrañable",Premio Abril 1994."Cuasi II",Premio Pinos Nuevos 1997 y "Cuasi I"(2001)"Libro de los Colegios Reales"y"Andamios"(2005) "Del Río que durando se destruye"(2005)



DEL RÍO QUE DURANDO SE DESTRUYE



DECLINACIONES



Entonces la llovizna.En verano los cáñamos,y los
aditamentos.

Se calma todo y,
queda,lo de ese enjambre Azul,como aliciente.

_Se han perdido,cual sustancia los ánimos,cual
gesta?

Allí en la arena: la supresión o el velo,o las
designaciones.

Grava del sueño: hormigas los rebaños,el arco,y los
transeúntes.


...


LA MARCA


De loco me abalanzo al fin,cuando ya tarde
...

(El agua,el orden,la piedad,los nexos).

Te lo habrán dicho.

Seguro te lo habrán dicho: escoge,que hay
entre residuos,y sustancias y hábitos,
y piezas,escoge.

O tendrás mi osamenta.