21 de abril de 2007

Ismael González Castañer.

(Ver entradas anteriores)



UNIVERCITANDO / UNIVERSITANDO

EL OVILLO DE ARIADNA
EL INTERTEXTO EN LA INTERPRETACIÓN


Qué
Intertextualidad:Lugar de transformación de enunciados venidos de otra parte, y el de re-comprensión o re-lectura de su re-codificación.
Por qué
Porque necesitamos —ante Dios y el público lector, que sólo así nos toleraría y creería— respaldar-legitimar nuestras creaciones con modelos convincentes y persuasivos.
Para qué
Para usar el intertexto como guía en la investigación de la problemática social y cultural que vive hoy Cuba.
Cómo
Estos intertextos son versos o frases; o un paratexto debajo del título jugando con una cita en el cuerpo del texto principal. Los autores, a veces, los identifican en N K S.

INTERTEXTUALIDAD

Desiderio Navarro. Intertextualidad: Diálogo entre metatexto (poema actual) y prototexto (fuente); con su variante Texto en el texto: Aquel cuyos elementos o estructuras entran en la construcción del poema actual.

Patrice Pavis. La búsqueda de un intertexto (cita ajena in-formando un poema de hoy si facilita el diálogo), transforma el poema en el plano de los significados.

Mijaíl Bajtín. El texto vive sólo cuando está en contacto con otro texto (el contexto). Sólo en el punto de contacto de esos textos se enciende la luz que alumbra hacia atrás y hacia delante, que incorpora el texto dado a un diálogo.

En su Poema, sentencias ajenas

T.S.Eliot (en La tierra baldía —“El poema del siglo XX”, dijeron) aclaró: Me he desviado para lograr mis objetivos, y Bajtín legitimó: La exactitud es la superación de la ajenidad de lo ajeno, sin convertirlo puramente en propio (las sustituciones de todo género, la modernización, el no reconocimiento de lo ajeno).
Eliot también confesó: Asocio bastante arbitrariamente.
Las asociaciones más in-conexas (si están insufladas de paisaje/ espacio cognoscente —José Lezama Lima en La expresión americana) conducen a una Hermenéutica: Proceso «alquímico» de Interpretación.

[…]

Glosa a Luis de Góngora

Pisando la dudosa luz del día
la legañosa luz
el orín que atraviesa los resquicios
abro la puerta al polvo
al brillo recocido que me espera.
Aventurarme a otra ciudad no muy distinta
a tanta boda tanto enlace de cosas
que no comprenderé sino muy lentamente
y este dolor de quien tira de la bestia
pero a la vez del animal de feria
de la lengua apurando el azúcar
este dolor tan claro
de no poder estar en todos los amores.

______________________________
Metatexto: Poema Glosa a Luis de Góngora, de Antonio José Ponte.

Elemento del metatexto: Pisando la dudosa luz del día.

Prototexto-s: Poema Fábula de Prometeo y Galatea, de Góngora, y poemario Pisando la dudosa luz del día (poemas de una adolescencia cruel), de Camilo José Cela.

Hermenéutica: En la fábula, Góngora, al verso “pisando la dudosa luz del día”, sólo da una circunstancia [al alba —¿o al crepúsculo?— los bueyes eran conducidos al corral]; pero en el poemario (del Nóbel 1989) Camilo José Cela, hay varios elementos para comprender o dar sentido al poema tony, empezando por la misma dedicatoria “Al hombre, salvo luminosas y señaladas excepciones, lo prostituyen los años, la convivencia y la amarga lucha por la vida”. Entonces, la vida no deja de mostrarse sospechosa, con formas “veladas”; su “neblina/ la legañosa luz”, es un obstáculo a derribar en la nueva oportunidad de vivir, a romper cuando se abre la puerta de salir al mundo... Pero toda vez que vayamos a «luchar», perderemos algo: No se podrá retener lo de agrado alcanzado —“permanecer en todos los amores”, por ejemplo.



Discursos y Evaporaciones

Un hierro encendido junto a la tetilla.
José Martí


Ahí los marchantes de Dios
quizás pacientes del vaho y del cordero.
Entre él y nosotros
sólo se interpone una campana.
O la voz se nos escarcha en la rodilla
dicen
o él está demasiado lejos
ocupado en reanudar su quieto cauce.
Perdónenme si ando la chispa y contra el circo
si me desprendo las bellas parábolas
pastel para los niños
grano de sal en el ojo bizco del teórico.

Arriba ristra de preguntas
caen las piedras sobre la fuente
de quien rema al sol y no es capaz.
Los que sueñan que el cáliz las hace persistir
ignoran la urdimbre en el maíz.
Los que sueñan que encima de la cruz hay un rosal
están murciélagos ante la gran mancha
su coágulo en la punta del mantel.

Guerra en el centro
ángeles contra demonios
ángeles contra ángeles.
Dios fue traicionado y sorprendido.
Ahora un caracol
viaja entre la bruma
con un jirón por brazos
con una argolla de cera en cada oído.

Yo lo he visto tiritar de hambre en las colinas
como a cierto anciano rey soplado.
Entonces hacinados tras las cuencas
nos miramos pero el espejo está vendado
y más al sur pero los hilos ya son nudos.
Y al conversar no es la sandía es la cicuta.
Cuando decimos la vida la vida es un temblor de árboles.
Así de los deshojes viven el traficante y el barbero el rapador de bosques.
Es inútil
abogar por un cordero que es de estopa.
Yo respeto a mi modo no tan manso.
En verdad un cuerpo en las artesas
es más anillo que todas las doctrinas.
En verdad el semen penetrando el mismo cuerpo
es más cantable que el pasto y las mareas.
Yo antes un fácil empleado de la hiedra
después tocado en la semilla por los canes.
Yo un eco de Walt Whitman
de quien ustedes quieran.

Hoy no es escrutar frutas sino rostros.
Esto no es jugarse el ajedrez sino las vísceras
más bien sacar las vísceras para que todos puedan tocarse
y las moscas profeticen mi próxima caída al pozo.

El guardián de ningún templo o bufón de ninguna corte.
Ni urna entre la seda ni silla en las arañas.
Tal vez la flecha del andador desnudo.

Bienaventurados los que se olvidan de sí mismos.
Bienaventurados los que ya tienen hambre
porque de ellos son los juncos.

________________________
Metatexto: Poema Discursos y evaporaciones, de Juan Carlos Flores.

Elemento del metatexto: Yo respeto a mi modo no tan manso.

Prototexto: Poema Bien yo respeto, de José Martí.

Elemento del Prototexto:

Bien: yo respeto
a mi modo brutal, un modo manso
para los infelices e implacable
con los que el hambre y el dolor desdeñan,
y el sublime trabajo, yo respeto
la arruga, el callo, la joroba, la hosca
y flaca palidez de los que sufren.

Hermenéutica: Se propone no enjuiciar tan débilmente a los que, en primera, ya no son tan infelices (porque tienen el Triunfo, al alcance de la vista poseen la gloria, el terreno para la ascensión: “Ahora se ha adquirido ese potens, esa posibilidad por el cubano”, apoyaría Lezama), y en segunda, sin tener razón para ello provocan desestabilizaciones o traicionan el Bien. Con esto, Francisco Elso (pintor cubano fallecido en 1987) pudo haber intertextualizado su obra “Por América” (Mención II Bienal de La Habana), donde Martí aparece como un “olvidado de sí mismo”, como Cupido repartiendo amores “desnudo”.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

www.mundoafroamericano.com

Anónimo dijo...

Todo sobre el mundo afroamericano en todo el continente americano.